Mostrando entradas con la etiqueta Tercera y Cuarta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tercera y Cuarta. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de octubre de 2007

El mito del Canal Grande




"Hablando de sustituciones, nada me extrañaría que vos y yo fuéramos el mismo, uno de cada lado"

Rayuela 1963, Pág. 351. Julio Cortázar






"Canal Grande" es como se llama popularmentente al canal principal de riego que alla por el 1884 fue construído a pico pala. Este canal fue construído con la idea de que regara las tierras del valle y de esa manera poder sembrar y cosechar.
Pero he aquí que este canal además de llevar agua a las chacras cumple otra función, la de dividir en dos General Roca.

El canal fragmenta la ciudad en dos, al norte y al sur. Al norte se encuentran los barrios más populosos y pobres; barrios como el Nuevo, Noroeste, Aeroclub. Al sur barrios mas pudientes y algunas excepciones como Villa Obrera y San Martín.

Divisiones arbitrarias si las hay. Al norte los pobres al sur los ricos. Escisión que tiene que ver con la historia de la ciudad, con una cuestión que alcanza rivalidades inpensadas. Rivalidades entre las personas que viven a cada lado del canal. Los de "este lado" y los "del otro lado".

Vivir de un lado o vivir del otro. Quién determinó las bondades de un lado o del otro nadie lo sabe. Pero si hay algo seguro la división existe y las personas la mantienen y la afianzan.

sábado, 20 de octubre de 2007

La marginación y la pobreza según los chicos

La escuela 323 queda en la calle Evita casi Maipú. Establecimiento que alberga a un grupo de sexto grado en honor de quienes entablé estas líneas. Son muchos para nombrarlos a todos pero tienen un rasgo general, viven casi todos en barrio Tiro Federal.

Un estigma, un orgullo. Quién podría determinarlo. No seré quién lo haga. Parecen altaneros, parecen austeros. Pero no, simples apariencias. Son niños. Junto con su maestro integrador, Marcelo están trabajando en su obra y otras cosas más.

Su obra está centrada básicamente en la discriminación y la pobreza. Es un tema complejo para quienes en carne propia lo sufren, aunque intenten disimularlo.
“El otro día me agarre con un cheto, pero me tuvo miedo” así dibujó el episodio Julián. Los “chetos”, “los caretas”. En definitiva el otro, su alteridad. El que a su juicio los discrimina. Tema complejos si los hay.

En resumen una obra sobre la discriminación contada por los chicos. Un desafío para ellos. Un llamado a la reflexión para nosotros.

Títeres para el mundo.

Un títere es cualquier objeto en función expresiva. Un chico es un persona que esta creciendo y conformándose en este caso dentro de una institución pública, la escuela.

Los estudiantes de las escuelas 238, 38, 260, 323 y especiales 1 y 12 fueron un poco más allá del horizonte educativo. ¿Por qué? Porque los chicos están trabajando en la creación de una obra de títeres de la que ellos serán íntegros creadores.
Veamos quienes son estos pequeños valientes...

Me desahogo porque el mundo me provoca



El viento sopla fuerte. Anda poca gente por la calle. Pero al a ese aire potente los “Fifty” lo reciben con una sonrisa amplia y le ponen el cuerpo. Bailan Hip-Hop y sus cuerpos se mueven al son de “me desahogo porque el mundo me provoca”.

Tienen sus apodos: “Fifty”, “Químico”, “Don Omar”, “Banana”. Y Luciano que es llamado por su nombre. Tienen entre 13 y 17 años, y se mueven como pocos. Ensayan tres horas por día en el
Anfiteatro del canalito y no les gusta pasar y verlo “solito” porque para ellos es su “templo”
Eligen el baile porque “les estiliza el cuerpo, porque es algo que pocos hacen y es diferente y porque una persona que no tiene la práctica no lo puede hacer” dice “Fifty”. Para “Quimico” “es una manera de alejarse de esas cosas que tanto mal le hacen a los pibes, tomar, drogarse, robar”. “Hace bien al alma” afirma “Don Omar”.

Su aprendizaje se basa en ver videos, y al mismo tiempo hay muchas personas que están bailando y que les ayudan a sacar pasos. Pero hay otros que les ponen trabas. Obstáculos como romperles el enchufe para el grabador, pero el municipio se los arregló. Todos felices.

La charla había avanzado y en eso se acerca un chico, estira las manos hacia delante. Saluda. Es Luciano que llega un poco más tarde al ensayo porque vive en J.J Gómez. Para Luciano el Hip-Hop es una mezcla de sentimientos “cuando estoy feliz bailo y bailo, cuando estoy triste escribo”. “Pero también es esfuerzo, entrenamiento y ganas” afirmó”

Manifiestan todo lo que sienten a través del baile. Y lo comparte con gente que diariamente va al canalito a disfrutar de un paseo y de paso a verlos dar vueltas en el piso, girar sobre su cabeza y otros saltos y pasos que lo diferencia y los llena de orgullo.